Más allá de la cultura del enfrentamiento
31,06€
¿Cómo podría producirse el cambio social? ¿Puede existir un gobierno democrático sin partidos políticos? ¿Podríamos tener una economía productiva que no se basara en una competitividad agresiva y sin límites? ¿Cómo podríamos hacer frente a los problemas sociales y ecológicos sin recurrir a la “cultura de protesta”?
En su análisis de la sociedad contemporánea, Michael Karlberg expone la tesis de que nuestra actual “cultura de enfrentamiento” es socialmente injusta y ecológicamente insostenible, y de que la “cultura de protesta” que la acompaña constituye una respuesta inadecuada a los problemas sociales y ecológicos que genera. Por ello, resulta imperativo desarrollar estructuras y prácticas no antagónicas.
El antagonismo ha pasado a ser la hebra predominante de las sociedades liberal-occidentales. Las prácticas competitivas y conflictivas se han convertido en la norma institucionalizada de la esfera pública actual.
En su análisis de la sociedad contemporánea, Michael Karlberg expone la tesis de que nuestra actual “cultura de enfrentamiento” es socialmente injusta y ecológicamente insostenible, y de que la “cultura de protesta” que la acompaña constituye una respuesta inadecuada a los problemas sociales y ecológicos que genera. Por ello, resulta imperativo desarrollar estructuras y prácticas no antagónicas.
El Dr. Karlberg considera diversas expresiones tanto históricas como contemporáneas del mutualismo, incluyendo las que se producen dentro del feminismo, de la teoría de sistemas, del ecologismo, de la teoría de la comunicación y de la resolución alternativa de disputas; y presenta el caso de estudio de la comunidad bahá’í y su experiencia como un modelo operativo de práctica social no antagónica. Los preceptos y métodos de la comunidad bahá’í ofrecen una alternativa viable a la cultura de enfrentamiento.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.